Perú: Ley de libertad religiosa causa polémica entre cristianos
0:17El presidente de la República del Perú, Alan García promulgó en diciembre pasado la ley de libertad religiosa, la cual había sido aprobada por el pleno del Congreso un mes antes.
Mediante esta ley, el Estado reconoce el derecho de los peruanos a la libertad religiosa, el cual asimismo está reconocido por la Constitución Política del país.
Un sector de la iglesia evangélica celebró esta ley la que reconocen conferirá ciertas ventajas como son: el tener un registro oficial de entidades religiosas, lo que facilitará sus relaciones con el Estado y la sociedad civil en general; la existencia de capellanías evangélicas en hospitales, cuarteles, penales e instituciones educativas; y la exoneración en el curso de religión católica a los escolares sin que esto afecte su promedio final. Asimismo, sanción a todo acto que implique discriminación religiosa; entre otros beneficios.
Discrepancias y desigualdad
Las entidades más representativas de la iglesia evangélica en el Perú, manifestaron su discrepancia con aspectos de la misma. Raquel Gago, abogada del CONEP comenta: “Entonces al incluirse el concordato que es la norma que le otorga una serie de privilegios y prerrogativas a la iglesia católica, entonces ya… y al incluirse en una ley que definitivamente ya no es ley de igualdad sino le han puesto ley de libertad religiosa, ya se está ratificando una desigualdad, un trato desigual porque esa disposición final expresamente dice que ésta ley no le es aplicable a la iglesia católica porque se rige por lo dispuesto en el concordato, entonces allí ya esta resaltando la desigualdad”.
Mientras, representantes de la Iglesia Católica opinaron a favor de la ley de libertad religiosa: “Es una ley justa, que reconoce lo que actualmente se llama en derecho comparado es un Estado aconfesional, no es confesional, porque el Estado confesional es el que se proclama oficialmente católico como Estado, no esto no es, pero ese Estado que no es confesional, sin embargo, establece formas de cooperación con la iglesia católica en atención a la mayoría de la población pero podrá prestar colaboración también a otras entidades pero que estén también previamente reconocidas”, agregó el Padre Armando Nieto de la Conferencia Episcopal del Perú.
Las autoridades evangélicas continúan evaluando los alcances de la norma y trabajando asimismo por la unidad de las iglesias.
Fuente: Mundo Cristiano
0 comentarios